CulturaEntretenimientoHistoria LGBT+LGBTNavidadPortada

Personas LGBT+ que cambiaron la historia del mundo

2ª parte de dos. (Hasta ahora).

El día de hoy, continuamos presentando algunos de los personajes que cambiaron la historia de la cultura mundial a través de sus trabajos, formando parte de la Comunidad LGBT+.

A pesar de que algunos de ellos no se hayan asumido como tal en la época en la que vivieron, es una decisión comprensible ya que de haberlo hecho, las repercusiones sobre sus personas y contra sus familias, habrían sido terribles.

Esta Navidad podremos convivir con ellas, elles y ellos con amor, y ya con la seguridad de que tienen muchas cosas que aportar al mundo, les invitamos a brindarles nuestro apoyo.

Marlon Brando es considerado uno de los últimos grandes actores hollywoodenses, quien se distinguió tanto por sus grandes interpretaciones, como por sus escándalos. Brando es recordado por películas como “Un tranvía llamado Deseo”, “El último tango en París”, “Superman”, “Reflejos en tus ojos dorados” o “El Padrino”, habiendo ganado su segundo Oscar por su actuación en este film, el cual rechazó para apoyar la lucha del pueblo indígena norteamericano para conservar sus reservas geográficas.

Pocos conocen el lado más secreto de Marlon Brando, pero algo de lo poco que se ha descubierto es que mantuvo relaciones sexoafectivas con otro grande de la actuación: James Dean, cuando ambos estudiaban en el Actor´s Studio. Pero no solo con él, sino también con otros grandes como Cary Grant, Monty Clift y Rock Hudson.

James Dean se convirtió de la noche a la mañana en el Niño Consentido de Hollywood. Estudió en el Actor´s Studio bajo la dirección de Lee Strasberg, con quien logró encontrar su personaje de Non Santo, el cual llevó a la pantalla cuando filmó “Rebelde sin causa”, la primera de las cuatro películas que llegó a filmar.

Al igual que Marlon Brando, James Dean cambió el rumbo de la actuación masculina, al interpretar personajes rudos con caritas de niños buenos.

La moda que Dean usaba en algunas de sus películas, particularmente en “Rebelde sin causa” y en su vida cotidiana, fue tan bien recibida que en menos de un año (1955-1956) la juventud mundial se vestía “como James Dean” imitando a la perfección su peinado.

En México pudimos ver que los “Rebecos” (mexicanización de “Rebeld”), vestían igual que él, y tomaban las acciones del personaje, para crear caos en diferentes lugares, orillando a que en los lugares de servicios públicos como restaurantes, cines, camiones, le prohibieran la entrada a esos “rebeldes sin causa”, mote con el que nuestros jóvenes se sentían honrados.

Freddie Mercury, como fue conocido en todo el mundo nació en en Tanzania con el nombre de Farrokh Bulsara en 1946, siendo uno de los cantantes más admirados, queridos y recordados en la industria musical, y primordialmente en el ámbito del rock con su banda Queen.

Los desplantes corporales en el escenario de Mercury, sus vestuarios estrafalarios y sus fiestas cosmopolitas, lo convirtieron en un ícono juvenil en los años 80´ al cual todos querían imitar, incluso cuando aceptó su homosexualidad. Algunas personas, tratando de disculparlo aún insisten en que en realidad era bisexual.

Freddie fue traicionado por uno de sus amigos más allegados, quien vendió a la prensa que el cantante había mantenido relaciones con cientos de hombres desde los 14 años, que tenía miedo de dormir solo y que había contraído el SIDA, y justo por complicaciones de este síndrome falleció en 1991.

A Oscar Wilde se le agradecen cuentos hermosamente tristes, como “El Príncipe Feliz”, “El Ruiseñor y la Rosa” o “El Gigante Egoísta”, siendo su novela “El Retrato de Dorian Gray” su obra más conocida. En cuanto al teatro lo más representado de él han sido “Salomé”, “El abanico de lady Windemere” y “La importancia de llamarse Ernesto”, en las que retrata sin piedad lo absurdo que era la nobleza en la Inglaterra del Siglo XIX.

Wilde nació en Dublín con el nombre de Oscar Fingal O’Flahertie Wills Wilde, y desde pequeño se distinguió por su agudo sentido de la crítica y del humor ácido. A pesar de que Wilde se casó y tuvo dos hijos, su matrimonio terminó por un gran escándalo que ocasionó que lo metieran a la cárcel al haber sido descubierto que tenía una relación con un joven que era hijo de un Lord.

Les invitamos a leer “El Fantasma de Canterville”, que es un cuento corto donde podrán comprobar lo adelantado que estuvo a su época.

Mucho antes de que ocurrieran Los Sucesos de Stonewall, los cuales se tienen registrados como el inicio de la lucha por los Derechos de la Comunidad LGBT, hubo una mujer abiertamente lesbiana, quien luchó por los Derechos de los homosexuales mucho antes de que esta lucha fuera popular, sino que era terriblemente peligroso su sola mención.

Esa mujer fue Barbara Gittings, quien naciera en Austria en 1932 y falleciera en el año 2007. En 1958, como referencia para que veamos que esto es muy reciente, es el año en que nacieron Madonna y Michael Jackson, Barbara lideró manifestaciones en favor de los Derechos de los homosexuales, y de las lesbianas, aunque es importante recordar que en aquella época, el termino “Homosexual” se refería a todo lo que hoy conocemos como LGBTIQNB+

En los años 50´s la gran batalla se centraba en demostrar que la homosexualidad no era una enfermedad mental. Ahora disfrutamos de los resultados de aquellas luchas.

Leonard Matlovich nació en 1943 y murió en los Estados Unidos en 1988. Leondard es reconocido como el primer hombre de las Fuerzas Aéreas estadounidenses que salió del closet.

Matlovich al convertirse en veterano de Vietnam, aceptó la invitación para aparecer en la portada de “Time”, que junto a “Life”, eran las dos revistas de mayor circulación y credibilidad en esos tiempos.

La portada decía: “Soy Homosexual”. Gracias a eso, se convirtió en un activista de los Derechos de la Comunidad LGBT+ en el sector militar, demostrando algo que la sociedad y el gobierno se negaban rotundamente a aceptar: los homosexuales si existen, trabajan en todos lados, incluyendo el ejército estadounidense.

Habiendo nacido en 1926 en Nueva York, Christine Jorgensen fue la primera mujer trans que sobrevivió a una operación de reasignación de sexo, logrando con esto salir en la portada del New York Times, el 1 de diciembre de 1952 como la primera mujer transexual conocida y reconocida mundialmente.

A pesar de que la violencia psicológica, social e incluso física se multiplicaron después de salir del closet, su feminidad hacía eco de su elegancia.

Habiendo nacido en 1926 en Nueva York, Christine fue la primera mujer trans que sobrevivió a una operación de reasignación de sexo, logrando con esto salir en la portada del “New York Times”, el 1 de diciembre de 1952 como la primera mujer transexual conocida y reconocida mundialmente.

A pesar de que la violencia psicológica, social e incluso física se multiplicaron después de salir del closet, su feminidad hacía eco de su elegancia.

A Christine se le atribuye una frase que aún hoy en día sigue resonado: “Si eres una mujer transexual y no se te nota ni lo dices, no pasa nada. Pero si se te nota, entonces viene la violencia con la que tienes que aprender a lidiar por el resto de tu vida”.

Esta película nos narra su biografía.

Esta ha sido una breve lista de algunas de las personas LGBT+ que han hecho cambiar la historia del mundo poniendo muy en alto a nuestra Comunidad. Principio del formulario

Justo en este momento, otro montón de personas están luchando por hacer mejor nuestro mundo, y por ende, nuestro mañana.

¡Arropémosles!

Leave a Reply

Ver también
Close
Back to top button