CulturaDerechos HumanosEducaciónLGBTPortadaSalud

DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DEPRESIÓN

Problema de salud que afecta fuerte y directamente a infancias, adolescencias y juventudes LGBT+

El 13 de enero conmemoramos el “Día mundial contra la Depresión”, cuyo objetivo es sensibilizar y crear conciencia sobre esta situación de la salud mental que afecta a cerca de 280 millones de personas en todo el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La Depresión es la causa principal de discapacidad a nivel mundial y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS): “Una de cada cuatro personas transita un trastorno de salud mental en alguna etapa de su vida. La Depresión es uno de los más frecuentes y afecta a las personas en todo el curso de vida”.

Si bien es cierto que existe una predisposición genética para desarrollar la Depresión, esta puede, o no, ser activada por los sucesos que ocurren en nuestro derredor, pero también puede ser adquirida debido a acciones violentas y negativas que sean ejercidas contra cualquier persona.

Justamente por esto, las infancias, adolescencias y juventudes LGBT+, están mucho más propensas a adquirir o desarrollar este trastorno de salud mental, al vivir cotidianamente presión y/o violencia por su orientación sexual o expresión de género, lo que puede llevarles a presentar, en periodos de diferente duración, alguno de los siguientes síntomas:

– Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza.

– Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia.

– Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas.

– Alteraciones del sueño, como puede ser insomnio o dormir muchas horas.

– Cansancio y falta de energía.

– Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso.

– Ansiedad, agitación o inquietud.

– Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales.

Sentimientos de culpa o inutilidad, fijación en fracasos del pasado o autorreproches, a veces inexistentes.

Dificultad para concentrarse, pensar, tomar decisiones y recordar cosas.

– Frecuentes o recurrentes pensamientos sobre la muerte.

– Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza.

Cuando tú, o alguien que conoces, presente alguno de estos síntomas y sea persistente, es el momento de pedir ayuda a una persona o a una institución profesional:

Servicios de Atención Psicológica a Distancia en Querétaro:    

070

44 22 38 77 70 : Lunes a Sábado: 7 am a 9 pm / Domingo: 8 am a 2 pm

Leave a Reply

Back to top button